lunes, 22 de julio de 2019

En las entrañas del odio I


Llevo un tiempo investigando a esa masiva comunidad autodenominada 'Incels', celibes involuntarios. Una comunidad de hombres que surgió en EE.UU, pero cuya expansión alcanza a Europa. Una comunidad, cuyo perfil encaja en el hombre blanco heterosexual, donde el machismo y la misoginia campan a sus anchas, lo cual se traduce en incitación a violaciones, asesinatos y, como veremos a continuación, en la realización de actos terroristas. Un problema creciente al que se le está prestando poco interés, pero el cual supone el surgimiento de una nueva modalidad de terrorismo misógino sin paliativos. En estas publicaciones se darán nombres, caras y pruebas de lo que es ya, o debería ser, un problema social de primer orden.

Este artículo también se encuentra en Twitter pinchando aquí. Antes de entrar en la cuestión, señalaré brevemente que los incels, según sus propias palabras, se encuentran frustrados por no tener relaciones sexuales ni pareja al considerarse poco atractivos. Estas ideas han llevado a dicha comunidad a manifestar su absoluto odio hacia las mujeres. Con un ideario machista y misógino  y bajo la impunidad del anonimato que les proporciona Internet  en sus foros hablan de cómo acosar y violar mujeres (lo cual publiqué hace un año tras una primera incursión es su demencial web: Pincha aquí). En su aspecto más extremo, esto ha llevado a la consumación de actos terroristas, como la matanza de Elliot Rodger en California en 2014, matando a 6 personas, o la de Alek Minassian en Toronto, dejando 10 muertos tras un atropello masivo. Lo último ha sido el asesinato y decapitación de Bianca Devins, una conocida instagramer de 17 años. Hablé sobre los incel hace un año en este artículo que puede servir de introducción: Pincha aquí.

El foro de la comunidad, el cual posee casi 9.800 miembros, fue creado en noviembre de 2017 por un usuario llamado 'SergeantIncel', pero terminó cerrado. No obstante, posteriormente lo revivieron con otro dominio. También creado por SergeantIncel y el cual es el foro oficial del movimiento. Sin embargo, también existen otras páginas, así como espacios en Facebook, Twitter, el famoso foro 4chan - uno de los foros más repugnantes de Internet - o Reddit, donde en éste último llegaron a reunir a 40.000 miembros, el cual ahora está cerrado por contenido violento e incitación a la violación de mujeres. En su hoja publicitaria, con un primer vistazo se puede observar cual consideran su principal enemigo: el feminismo.

(Hoja publicitaria)

En el espacio oficial de la comunidad, las mujeres están vetadas, así como el contenido homosexual. El proceso de registro es sólido y los usuarios deben justificar las razones de por qué quieren unirse. También está prohibido presumir de atractivo. Dicen rechazar cualquier acción violenta, sin embargo, entre los usuarios el machismo y la incitación a la violencia, a la violación y a la comisión de atentados terroristas es abrumadora, como se ha señalado anteriormente.

Pero como en todo movimiento que quiere convertirse en hegemónico, lo que se necesita es dinero. Por ello, el foro está plagado de publicidad pornográfica, así como que aceptan donaciones y tienen un espacio de venta de merchandising, bastante caro por cierto.

En Reddit existe un espacio llamado /r/IncelTears en el cual se burlan de los incels y comparten información contraria al movimiento. Lo forman más de 276.000 miembros, mujeres y hombres. En el mismo, hay un post que hace referencia a la jerga - 96 términos -, casi en clave, que se utiliza en los foros incels. Ésta es de gran utilidad a la hora de leer conversaciones y de realizar incursiones a uno de los foros más perversos que he conocido, donde la creencia en la superioridad, la misoginia y el trato cosificado a las mujeres está a la orden del día.

Pronto se publicará otra parte. Todavía queda por conocer a la cúpula del foro oficial y a diferentes usuarios del mismo. Así como algunos de los comentarios más locos que he leído nunca, pruebas de su extrema misoginia. (Segunda parte disponible aquí)

jueves, 18 de julio de 2019

Contigo no, bicho


Como diría Groucho Marx, "estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros". Parece ser que esto ha sido lo que Pedro Sánchez le ha dicho a todo el arco parlamentario del Congreso de los Diputados. Desde cuándo se trata de negociar un Gobierno con tu supuesto "socio preferente" a la vez que pides el apoyo de la derecha política.

El PSOE ha vetado a Pablo Iglesias para la construcción de un nuevo Gobierno, con ello han vetado a Unidas Podemos y, por lo tanto, a casi 4 millones de votantes. Sánchez, mal asesorado por Iván Redondo  el que también era asesor del Partido Popular , prefiere mirar a su derecha. Ya está pidiendo la abstención o el apoyo directo de PP y C's, los socios de Vox  me pregunto qué pensarán sus militantes del "¡Con Rivera no!" . Querido lector o lectora, pregúntate por qué Sánchez veta a Iglesias como vicepresidente, pero con Albert Rivera en 2016 no hizo lo mismo, teniendo éste incluso menos escaños.

Se vendieron como el voto útil frente al auge de la extrema derecha. Se pusieron la chaqueta roja, apelando al eslogan de 'Somos la izquierda', pero, una vez más en el largo historial del PSOE, tras las elecciones se pusieron la chaqueta naranja. Cambiaron de discurso. Cambiaron de parecer. Abandonaron la apelación a la izquierda. Abandonaron a esa militancia que en Ferraz gritaba "Con Rivera no". Algunos y algunas se sorprenderán, otros, como yo, no. Esto es el PSOE, esto ha sido el PSOE durante los últimos 40 años. Y si a estas alturas no te das cuenta, no tienes remedio.

Sánchez tratará de responsabilizar a UP de una hipotética repetición electoral, pero el responsable de una repetición electoral siempre es del que debe recabar apoyos, y más si lo has hecho a base de vetos. El PSOE le ha dicho a UP que contigo no, bicho. Contigo no, rojo. Con Ciudadanos en 2016 no hizo ascos. A Sánchez no le dan miedo unas elecciones, se fía de las encuestas, pero las elecciones las carga el diablo. Se pasa muy rápido del cielo al infierno.

El resultado electoral de abril dejó a un PSOE reforzado, gracias al miedo a Vox. Su apelación al voto útil tuvo efecto, pero deberían saber que el miedo no dura siempre. El PSOE tiene un voto prestado de UP. La política  y más la española  cambia constantemente y da vuelcos más propios de la ciencia ficción. Un día estás arriba y al otro abajo, un día estás abajo y al otro arriba. Quien mejor debería saber esto es Pedro Sánchez, hace dos años era un cadáver político y mirad ahora. Se vendió como la izquierda a Susana Díaz, como el candidato de los militantes, a esos a los que ahora ignora. ¿Dónde está aquella militancia que gritaba a vivo pulmón que con Rivera no? Hoy su Secretario General le está tendiendo la mano.

El PSOE cree que tiene mayoría absoluta y mira al resto con soberbia. No digieren que tienen 123 escaños. Falta humildad y respeto, falta mirar a la gente y no a las encuestas. Quieren los votos de las diputadas y diputados de UP gratis, para gobernar y no cambiar nada. Creen haber tocado el cielo, pero cuanto más alto crees estar más grande es la caída.

Sánchez no ha vetado a Iglesias, sino a casi 4 millones de personas. El veto es a Unidas Podemos, porque lo único que aceptarían son "perfiles bajos". Como decía hoy el periodista Antonio Maestre, ahora Iglesias debería dar un paso al lado y ofrecer a Irene Montero de vicepresidenta y un ministerio para Alberto Garzón. También esto será rechazado por el PSOE, pero al menos servirá para retratarlos.

Si el verdadero escollo es Pablo Iglesias, que dé un paso a un lado. Pero Sánchez y el PSOE seguirán poniendo excusas. No quieren que se levanten las alfombras. Quieren un apoyo externo con un programa de gobierno que se lo saltarán con mínimas excusas. Los asuntos importantes y las cuestiones de Estado las pactará con la derecha y dejará para la izquierda pequeños tintes sociales. Eso es lo que pasará con un PSOE en solitario.

El afán partidista quiere llevarnos a elecciones que probablemente den el Gobierno a la derecha. No habrá la misma movilización de la izquierda que en el 28A, si hay repetición de elecciones por la irresponsabilidad del PSOE, Pablo Casado será presidente del Gobierno y Albert Rivera vicepresidente, con el programa electoral de Vox  y, además, tal vez con algún ministerio para la extrema derecha .

Espero que aún, ya sea en julio o en septiembre, haya margen de acuerdo. Espero que haya responsabilidad política. Espero que Sánchez recuerde sus palabras a Jordi Évole en Salvados, que recuerde las presiones que recibió en 2016 de las élites económicas para decirle que con UP no. Que no ceda al chantaje de la CEOE y de la banca. Espero responsabilidad y altura de miras. Espero que se sienten a negociar  y para negociar todos tienen que ceder, y todos es todos  para construir un Gobierno de coalición progresista, feminista y ecologista, bajo un ambicioso programa social. La pelota está en el tejado de Pedro Sánchez.

domingo, 14 de julio de 2019

La inutilidad de Dios


¿Y si la mayor historia jamás contada no es más que una gran mentira?

La religión y la figura de los dioses, desde la prehistoria hasta nuestros días, pasando por los dioses griegos y romanos, servía para dar explicaciones a diferentes fenómenos, que en aquella época resultaban extraños, como los relámpagos y los truenos, así como las catástrofes naturales. Constituía una forma de dar explicación a lo que se veía. Con el enorme avance social y científico, estos fenómenos han tenido explicaciones y evidencias empíricas y de causa-efecto indudables. La religión ha acabado adaptándose  no sin resistencias  a los postulados de la ciencia y de la evidencia.

Sin embargo, aun con esta evidente falta de rigurosidad de la religión y la cada vez menor presencia de fieles, la religión ha mantenido su poder, porque lo que no deja de ser, desde hace miles de años, es una forma de control de masas. A través de sus instituciones tratan de influir en la agenda política y en la vida personal de la población. Nos dicen qué deben estudiar los niños y las niñas, cómo y con quién se deben mantener relaciones sexuales, qué se debe y qué no se debe hacer en la vida. Tratan de controlar al máximo la vida de la gente, como en el incansable afán por controlar los úteros de las mujeres.

Este control de las masas requiere, para su pervivencia, de una legitimidad con la que obtener el respaldo de una gran base social. Sin base social no hay control, y esa legitimidad se la da Dios. Dios como última palabra, como el sentido de todas las cosas. El cielo y el infierno como el lugar del bueno y del malo, respectivamente. Sin Dios, no hay control. Por consiguiente, cuestionar la existencia de Dios significa poner en jaque a la mayor maquinaria de control social de la historia. Si para ello es necesario abrir una crisis de fe sin precedentes, pues se abre.

Antes del Big Bang, del comienzo del universo, el tiempo no existía. El tiempo es una dimensión física. El Big Bang fue el comienzo del tiempo. Por lo tanto, si antes del Big Bang el tiempo no existía, no había un tiempo para que Dios creara el universo. Es decir, resulta absurdo buscar a Dios como creador del universo si antes del Big Bang el tiempo no existía.

El surgimiento del universo no requiere de su creación por parte de nada ni de nadie. Perfectamente pudo surgir por sí solo, como ocurre a nivel atómico y subatómico, donde que surja algo de la nada es posible, como consecuencia de las leyes de la naturaleza. Y se sabe que el universo fue una vez más pequeño que un protón.

Los creyentes suelen argumentar las perfectas condiciones que existen, tanto en el universo como en nuestro planeta, para que se haya desarrollado vida en la Tierra. Sin embargo, como respuesta a esto no les gusta oír sobre el Principio Antrópico: nos preguntamos por qué existe el universo y por qué está en condiciones de albergar vida precisamente porque surgió el universo y en él se dieron esas condiciones, si no se hubieran dado esas condiciones no estaríamos preguntándonos nada. Nos preguntamos sobre el universo porque precisamente existe, sino no nos preguntaríamos nada porque no existiríamos.

Creer en Dios y en la vida después de la muerte es una forma de consuelo frente a la realidad de la existencia. Es fruto del miedo a lo desconocido y a la muerte. La única ventaja que encontrarán sus fieles frente a los no creyentes es un elemento de consuelo más frente a la dura realidad de la vida. No hay ningún tipo de Dios, ni vida después de la muerte. No hizo falta que nadie creara el universo, éste surgió espontáneamente de la nada tras el Big Bang, y con ello el tiempo  el cual antes no existía . Por lo tanto, Dios no existe, resulta absolutamente inútil para la existencia.

miércoles, 10 de julio de 2019

Refundación: Sin Censuras


Casi cuatro años después, 179 entradas y más de 31.500 visitas al blog, el nombre de este espacio cambia, así como su logo, en una refundación del mismo. Creo que después de tanto ya iba siendo hora de un necesario cambio. Aun así, para mantener la posibilidad de acceso a los artículos ya publicados y distribuidos en redes sociales, se mantendrá la misma dirección URL, por el momento.

Esta web continuará siendo un espacio de divulgación crítica de información y opinión, así como de desahogo personal, hasta el día en que decida que ha llegado el final. Un blog comprometido con los Derechos Humanos, la ciencia y el juicio crítico, en el cual se fomente la libre expresión  como bien se expresaba en su antiguo nombre  de ideas y en el cual se pueda opinar y debatir libremente, sin censuras.

En cuanto al contenido, no habrá cambios significativos, aunque tal vez le dé un tinte más personal, el cual creo que ya ha estado siendo visible. Es observable la evolución sufrida a lo largo del tiempo en el que comparto contenido aquí, creo que mis primeras entradas/artículos a este blog tenían una redacción que dejaba mucho que desear, así como unas ideas poco desarrolladas. Aun así, queda mucho por aprender. Por lo tanto, continuaré expresando diferente contenido en este espacio, especialmente el crítico, desde la más absoluta humildad.

Aprovecho para agradecer a todas y todos por los comentarios, la crítica, la difusión y la compañía ofrecida, sin la cual habría dejado de escribir aquí. De momento, seguimos.

lunes, 1 de julio de 2019

La zona gris


El germen de un conflicto tiene su recrudecimiento en la polarización de bloques. Los conflictos político-militares se ven representados por un sistema de actores o bloques que, generalmente, es bipolar. A nivel militar representados antes, sobre todo, entre Estados, y a los que hoy se suman nuevos actores como las organizaciones terroristas o los grupos paramilitares. Conflictos  armados o no convertidos en una polarización donde solo existe el blanco y el negro. Sin embargo, lo que queda en medio es la zona gris.

La eliminación de la zona gris es algo que se persigue por los dos actores principales del conflicto, por las dos posiciones en disputa. Es su punto de nexo común. En casi todo enfrentamiento se persigue dicho fin. Entienden la disconformidad como un 'estás conmigo o sin mí'. No hay puntos intermedios, no hay una tercera vía. Por ello, lo necesario para encontrar la solución al conflicto pasa por alimentar la zona gris.

La situación de la crisis catalana parece no tener fin. Un conflicto político absolutamente polarizado entre independentistas y unionistas  blancos y negros , donde las necesidades y problemáticas sociales pasan a un segundo plano. Un segundo plano no solo para los políticos, sino también para la propia sociedad civil. La zona de coexistencia, la zona gris, cada vez está más diezmada, empujada a ser residual. Aquellos actores políticos que apuestan por una tercera vía a la crisis catalana, por fortalecer la zona gris, son acusados por los polos de ser lo opuesto: los independentistas les acusan de españolistas y los españolistas de independentistas. La traducción en la propia sociedad no es muy diferente, ya que se puede ver reflejado en las elecciones autonómicas, donde quienes apuestan por esta alternativa alejada de los bloques son la quinta fuerza política del Parlament.

El conflicto catalán es un ejemplo de la polarización de bloques, lo que puede distinguirse en la mayoría de crisis políticas, como en el brexit o en el conflicto ucraniano. Así mismo, a nivel político-militar  el cual representa una mayor gravedad al hablar de situaciones de violencia  también es distinguible esta polarización. Debe quedar claro que buscar la coexistencia fortaleciendo la zona gris no significa apostar por la equidistancia. Un ejemplo de la importancia de la zona gris es en el terrorismo yihadista y la islamofobia.

ISIS ha hablado abiertamente de eliminar la zona gris como espacio de tolerancia, para con ello abrir un conflicto y destruir los espacios comunes  cabe mencionar un artículo del periodista Antonio Maestre sobre esta problemática: ver aquí . Tras los atentados de Bruselas de 2016, donde murieron 32 personas, se viralizó un hashtag que decía #StopIslam, posteriormente se descubrió que fue lanzado por cuentas afines a Dáesh. En el polo opuesto están los islamófobos, los cuales viralizan bulos para acusar a todo musulmán de terrorista. Dáesh y los islamófobos  y la extrema derecha  se necesitan, son aliados. Y los que comparten los bulos son los tontos útiles del yihadismo. Con estas estrategias de unos y otros se busca tensar más la burbuja, buscan explotarla, eliminando el sentido común y la cordura, eliminando la zona gris, el espacio común de coexistencia.

En una guerra la primera baja es la verdad. Cuando se polarizan los conflictos se alimenta el odio, desaparece la zona gris, desaparece el diálogo. Emergen las posiciones extremas, crecen los ultranacionalismos, crecen los fantasmas. La tensión se recrudece y el conflicto estalla en sangre. Los conflictos político-culturales se salvaguardan cuando la zona gris crece, ya que es la que permite la coexistencia.

miércoles, 26 de junio de 2019

La base de la vida


La base de la vida, científicamente hablando, es el carbono. Pero también el agua. Otros y otras, culturalmente hablando, consideran la música como la base de la vida. Continuando con estos postulados, socialmente hablando, el pilar de la pervivencia de la vida  y en especial de la vida humana  es la afectividad. Los seres humanos somos seres sociales que necesitamos el contacto y la comunicación con los otros y las otras. No hay vida psicosocialmente estable sin vida social.

No obstante, los seres humanos no somos los únicos seres sociales. Los perros necesitan de afectividad  incluida de la afectividad humana , así como los gatos, los lobos en manada, los leones, las ballenas, los primates y multitud de otras especies. ¿Hay alguna especie en la Tierra que sobreviva en soledad? Si hasta las hormigas trabajan en equipo.

Nos damos cuenta de que lo que realmente mantiene la estabilidad de una persona, su equilibrio, es la afectividad, independientemente de su forma y de su grado. La mayor parte de los casos de TOCs, depresión o ansiedad, tienen un origen social, una influencia que se puede localizar en el espacio social de la persona en cuestión. Un ejemplo de esto es el progresivo aumento de los trastornos depresivos en las últimas décadas, fruto, entre otros, de la atomización social, el individualismo y el aumento del estrés en las sociedades occidentales. Con esto no digo que los trastornos depresivos tengan como solución únicamente establecer relaciones afectivas, pero es parte, por eso es tan importante acudir a un psicólogo, que no es más que el establecimiento de una relación social – profesional, en este caso –. Una de las grandes enfermedades del siglo XXI, la cual supondrá  y ya supone  un reto humano, es la soledad.

Por lo tanto, el ser humano necesita de relaciones afectivas, las cuales se pueden dar desde en simples relaciones de amistad hasta en relaciones de pareja o de amor  alejadas radicalmente de los mitos del amor romántico , pasando por relaciones más sentimentales dentro de una amistad o en el hecho de consumar relaciones sexuales en el seno de una amistad.

En un mundo de ruido, de atomización, donde la gente ya no se mira a los ojos, un entorno social afectivo es un tesoro. Su constitución de manera consolidada, sana y estable supondrá un reto, y más en nuestras sociedades actuales. No obstante, los seres humanos siempre tratamos, por lo general, de establecer relaciones afectivas. Pero no hay que dejar la problemática del individualismo en soluciones individuales, no hay que olvidar que el problema es estructural y responde al establecimiento de nuestros actuales modelos de vida.

Por consiguiente, la base de una vida feliz está en el establecimiento de relaciones afectivas con los otros y otras. Escapar de la burbuja, del pozo hondo de la oscuridad más profunda, de los fantasmas del miedo que, en el fondo, todas y todos tenemos, pasa por la comunicación y/o el contacto con los otros. El escape de la monotonía, del derrumbe de los cimientos emocionales, del sinsentido de la existencia, está en la afectividad, en la vida social. Luchar contra las lágrimas de habitación, contra los espectros del pasado, para encontrar una luz entre tanta oscuridad, está en el apoyo de los otros. Es estúpido  e incluso causa rechazo  mantener una posición positiva cuando nada está determinado, pero el pozo siempre está abierto de cara al cielo. Porque cada semilla contiene la promesa de una flor.

domingo, 2 de junio de 2019

Masculinidad y violencia machista



La reafirmación de la masculinidad en los actos y en las acciones de violencia contra las mujeres, en un afán constante por demostrar hombría y por mantener el poder, es una prueba clara del vínculo que existe entre violencia de género y masculinidad, siendo la violencia machista una reafirmación de la masculinidad hegemónica. Una masculinidad muy arraigada en nuestro proceso de socialización que debe ser deconstruida y eliminada.

La conexión entre masculinidad y violencia se encuentra plasmada en los datos, donde “el 68,3% de las muertes en el mundo por lesiones son masculinas”, así como el 73,9% de las lesiones intencionales, el 64,8% de los suicidios, el 83% de las agresiones y de los homicidios o el 85,9% de las guerras (Casado, 2012: 23). Esta propensión a la violencia, así como la propensión a asumir mayores riesgos por parte de los hombres, está estrechamente vinculada con la masculinidad y la reafirmación de ésta, la cual “exige pruebas constantes” frente a los otros (García, 2010: 67), hecho que lleva a que se “asuman unos niveles de estrés e inseguridad que pueden explicar, entre otras cosas, la abismal diferencia entre las esperanzas de vida de varones y mujeres” (Ibíd.: 60).

La masculinidad se construye en contraposición a lo femenino, “el hombre será no ser femenino ni afeminado” (Ibíd.: 65), así como tampoco ser homosexual, hecho que “mantiene a todos exagerando las reglas tradicionales de la masculinidad, incluyendo la explotación sexual de mujeres”, ya que el sexismo  en referencia a la discriminación por sexo  y la homofobia están conectados (Kimmel, 1994). Unas exageraciones que llevan al riesgo, el cual es evidenciado empíricamente en los datos que aporta Elena Casado, profesora de sociología en la UCM, en su investigación sobre violencia de género. La masculinidad exige que se muestre “rechazo hacia aquellas personas o actitudes que se salen de la heteronormatividad” (García, 2010: 75). Esto es debido a que “el miedo de verse como un afeminado domina las definiciones culturales de virilidad”, y es por ello que la “antifemineidad está en el corazón de las concepciones contemporáneas e históricas” de la propia virilidad (Kimmel, 1994). Esta gestión de lo masculino requiere la reafirmación constante de la virilidad frente a los otros y, por lo tanto, la aprobación homosocial (Ibíd.). Una reafirmación de la masculinidad que lleva a la “exacerbación de determinadas características asociadas a una masculinidad en cierto modo desbocada”, lo que se conoce como hipermasculinidad (García, 2010: 74).

La masculinidad puede ser reafirmada a través de las formas que uno adopte, las posturas, el modo de hablar y, también, la agresividad. Por ello, por ejemplo, muchos casos de acoso escolar se relacionan con la demostración de hombría, siendo parte de la reafirmación constante que la masculinidad exige (Ibíd.: 75). Episodios de violencia en institutos, lugares de ocio, parques o entornos familiares son protagonizados mayoritariamente por varones. Por consiguiente, el indicador más evidente de la demostración de hombría es en el uso de la violencia (Kimmel, 1994).

Una de las formas de reafirmación de la masculinidad es en el ejercicio de la violencia de género o violencia machista. La violencia de género es una violencia en plural, ya que puede darse de manera física, sexual, institucional, económica, etc., así como en diferentes ámbitos de la vida social como las relaciones de parejas, en el entorno familiar, en espacios de ocio, en las fuerzas de seguridad, entre extraños, y en multitud de otras facetas y espacios donde se dan relaciones de género. Una violencia propia del género que responde a las formas de encarnación e identificación de género, así como de estratificación y de estereotipos. Estas relaciones de género son desiguales y, por lo tanto, jerárquicas, lo que requiere el empleo de la violencia para mantener dicha estructura de poder. Una violencia que, además, es ejercida por el varón, como sujeto que trata de mantener su poder y su masculinidad en el uso de esta violencia.

No obstante, es importante señalar que la estereotipación del maltratador puede llevar a confusiones a la hora de detectar una situación de maltrato, ya que los hombres condenados por violencia contra sus parejas o exparejas entrevistados por Elena Casado “no son más machistas, resistentes a los cambios o tradicionales que muchos de sus congéneres”, sino que en muchos casos afirman defender la igualdad entre mujeres y hombres (Casado, 2012: 6). Así mismo, la violencia no predomina en edades donde prevalecería el tradicionalismo, por lo que no existe una correlación entre la incidencia de la violencia machista y la edad de las personas implicadas, situándose la edad de la mayor parte de los agresores culpables de un asesinato a su pareja o expareja entre los 35 y 44 años y entre los 25 y 34 años la edad de sus víctimas (Ibíd.: 11). Esto destaca que la estratificación de género no es un asunto de tradición, sino una pieza clave en el orden social vigente.

Por consiguiente, el ejercicio de la violencia de género responde al mantenimiento del poder que otorga la masculinidad, ya que esta forma de violencia es “resultado de la desigualdad sustentada sobre una masculinidad hegemónica que se marca como canon y todo lo que no responde a esto puede ser sometido” (Babiker, 2018), lo cual se relaciona con la idea de dueñidad asociada a la masculinidad, donde las agresiones constituyen demostraciones de hombría.

En conclusión, la masculinidad hegemónica requiere ser reforzada y demostrada en un estado de constante visibilidad que reciba la aprobación homosocial, es decir, la aprobación de tus actos de masculinidad por parte de otros hombres. Requiere la reafirmación constante de la virilidad y la hombría en las formas de hablar, en las posturas o en el propio uso de la violencia y en la adopción de riesgos. Esto conlleva, por ende, la asunción mayor de riesgos por parte de los varones, lo cual está plasmado en los propios datos sobre defunciones, habiendo una mayor tasa de muerte masculina. No obstante, esta masculinidad entra en crisis cuando se cuestiona la independencia del varón, así como la dependencia de los otros hacia él, lo cual señala que ese sujeto no está “cumpliendo con el ideal regulatorio” (Babiker, 2018).

El varón trata de mantener su posición en las relaciones de género con el ejercicio de la violencia, siendo ésta una de las formas más evidentes de encarar la masculinidad. Este maltratador, además, responde a su socialización como sujeto a adquirir esa masculinidad hegemónica, por lo que, como señala Casado (2012), no tienen por qué ser perfiles más machistas que el del resto de sus congéneres, donde además los datos aportados por la socióloga evidencian estas afirmaciones. El modelo de masculinidad hegemónico se apoya en el uso de la violencia de género como forma de mantener el poder masculino sobre el femenino, siendo este tipo de masculinidad el canon a alcanzar por los varones, y donde el uso de la violencia machista es una demostración de hombría. Por consiguiente, todo esto requiere una revisión  por parte de nosotros, de los hombres  de nuestras actitudes y de nuestras acciones, así como un cuestionamiento de nuestros privilegios, ya que somos responsables de mantener estas estructuras de poder.

Bibliografía:

Babiker, S. (2018): “’Muchas mujeres se preguntan ¿por qué me ha pasado esto a mí si yo soy feminista?’”, El Salto, 25 de noviembre. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/violencia-machista/violencia-machista-entrevistaas-elena-casado.

Casado, E. (2012): “Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones”, Papeles del CEIC, (2), pp. 1-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/765/76524825004.

García, A. A. G. (2010): “Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes”, Revista de Estudios de Juventud, (89), pp. 59-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3651001.

Kimmel, M. S. (1994): “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”, Masculinidad/es. Poder y crisis, Vol. 24, pp. 49-63. Disponible en: http://www.caladona.org/grups/uploads/2008/01/homofobia-temor-verguenza-y-silencio-en-la-identidad-masculina-michael-s-kimmel.pdf.

lunes, 27 de mayo de 2019

Un desastre anunciado


Madrid ha caído. La abstención de los que creían que tras el 28A estaba todo ganado y la fragmentación de la izquierda dejan el gobierno de la capital y de la comunidad bajo el paraguas de los falangistas. Los que creían que la división no sería un problema se equivocaron, los que pensaron más en sus ombligos que en los ciudadanos son responsables, los que se quedaron en casa viendo como Madrid caía son los tontos útiles del neofascismo.

El cambio unilateral de estrategia poco ético de Íñigo Errejón no le ha salido muy bien, aunque la suma Más Madrid-UP es casi la misma que la de Podemos en 2015. En un afán personalista y descuidado  pese a lograr sostener parte de su tesis transversal sabiendo aglutinar posiciones desde la extrema izquierda hasta el centro-izquierda Íñigo ha sido el germen de la división que ha causado un desastre. Errejón es un responsable de esto, pero no es el único.

Pablo Iglesias, llevado por su ego, presentó candidatura a la Asamblea de Madrid, aunque ello supusiera llevarse por delante a Ramón Espinar. Un personalismo vengativo que le llevó a última hora a pedir el voto y apostar por una candidatura que estaba llamada al desastre. Una inepta gestión de la pluralidad interna. Otro responsable.

Lo dije. Exactamente el 19 de enero de este año. Como fueran dos Podemos a la Comunidad de Madrid sería el desastre por la desafección que eso causaría. Y pues mira, bingo.

Luego está Izquierda Unida, que de manera irresponsable  junto a los anticapitalistas de Podemos  se aventuró a un desastre anunciado presentando una absurda candidatura con la que todo el mundo era consciente de que no superaría la barrera electoral del 5%. IU debe enterarse de que si está viva es porque va en coalición con Podemos.

Y cuando todo va mal siempre aparece Monedero para ayudar a avivar las llamas. Más que politólogo parece un pirómano. Nunca ha querido ninguna unidad porque está sumido por el ego más absoluto. Juan Carlos, con total sinceridad y respeto, eres una mente lucida y admirable, por eso será mejor que te dediques exclusivamente a la docencia y no a lanzar más gasolina.

Después está Carmena, la cual olvidó el sur de Madrid y a la que le ha faltado honestidad, humildad y saber sumar. Porque no nos engañemos, la división en el seno del Ayuntamiento de Madrid también tiene una responsable y ha sido Manuela Carmena, despreciando la pluralidad. Siempre ha tratado de desligarse de las siglas de Podemos  incluso llegando al desprecio , pese a ser gracias a Podemos por lo que se convirtió en alcaldesa de Madrid. No olvidemos que quien convenció a Carmena para que se presentara a la alcaldía en 2015 fue Pablo Iglesias. Ah, y con magdalenas no se para a la extrema derecha. No obstante, obviando toda esta ineptitud, la buena gestión de Carmena en el Ayuntamiento es incuestionable y se necesitaba más. Gracias por todo, alcaldesa.

Tampoco nos podemos olvidar de otros irresponsables. La izquierda puritana, la izquierda casta y pura, la de la piel fina y el papel de fumar. La que se cree poseedora de la verdad absoluta, la que no se la puede toser, que desde su sofá ha visto como les gobernará los próximos 4 años el IBEX 35 y la extrema derecha. Ellos y ellas que se creen que van a hacer la revolución desde el salón de su casa, pero no son más que los tontos útiles de la extrema derecha.

Isabel Díaz Ayuso será presidenta de la Comunidad de Madrid con el apoyo de la ultraderecha. Una inepta homófoba que aboga por los trabajos basura y que está más perdida que un pulpo en un garaje. En el Ayuntamiento de Madrid, Martínez-Almeida, un patético al que no le conocen ni en su casa, será alcalde gracias al apoyo de un falangista.

El PSOE de Madrid se ha dado un guantazo en el Ayuntamiento. Pepu Hernández será un grandísimo entrenador, pero es un pésimo líder político. Al PSOE lo mejor que le ha podido ocurrir es la irrupción de Vox, con ello ha podido apelar al voto útil para sostener un poder con el que ha estado más de 20 años y con el que no ha cambiado casi nada. En campaña electoral son muy rojos, en el Gobierno se vuelven naranjas.

Por otro lado, Barcelona ha tenido a su mejor alcaldesa. Ada Colau, un referente internacional de prestigio que ha gestionado de manera intachable el Ayuntamiento de Barcelona, en clave feminista y ecologista, demostrando que sí se puede. Todavía tiene mucho por lo que seguir. Gràcies, alcaldessa.

Se han usado prácticas de la vieja política más que las de un cambio político. Si el 28A Podemos consiguió salvar los muebles, este 26M los ha tirado a la trituradora de madera. Que la única alegría de Podemos sea revalidar Cádiz es un desastre. Toca reflexionar, pero esta vez de verdad. Las disputas internas marcan desafección y, por ende, abstención. Unas disputas realizadas a golpe de tuit y no desde los órganos internos. Felicitar en público, corregir en privado. Parece que nadie ha aprendido eso.

Que ha habido una campaña política, mediática y de guerra sucia, con policías corruptos inclusive, contra Podemos es indiscutible y ahí están los hechos, en los tribunales de justicia. Pero no podemos obviar nuestra propia mierda. Lo peor de todo es que las discrepancias entre las diversas facciones de Podemos no son políticas ni ideológicas, sino estratégicas, con un gran componente de carga personalista. A esto hay que añadir los cambios constantes de nombres en la marca. Unidas Podemos en Comú Ahora Más En Marea Adelante. No sabes si estás votando a Podemos o a una marca de leche.

Hay que desentenderse del eje Iglesias-Errejón. Entender los partidos políticos como meramente herramientas políticas. Llevábamos anunciando este desastre desde hace meses. Se intentan acercar posiciones aceptando la pluralidad, pero es imposible, nadie hace caso. Sostenemos una posición intermedia en el seno de Podemos para evitar la atomización a la que nadie hace caso. Esto es como la ONU, la cual trata de poner paz pero de los que todos pasan. De aquellos polvos, estos lodos.

En la órbita de Unidas Podemos, en la órbita de las fuerzas del cambio, toca hacérselo mirar. No podemos echar balones fuera, no podemos fingir que aquí no ha pasado nada. El único que lo ha entendido hasta ahora ha sido José García Molina, el que había sido hasta ahora Secretario General de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha dimitido. El único coherente. A esto se le llama responsabilidad y humildad política. Ojalá más como él. Gracias, por todo.

En la órbita de Podemos sobra personalismo, sobra patriotismo de partido, sobran egos, sobra testosterona. Falta comunicación. Falta escuchar a las bases, a los círculos. Falta una feminización del liderazgo. Faltan dimisiones.

Por consiguiente, entre un cambio de estrategia poco ético de Errejón. Dos Podemos a la Comunidad de Madrid. Una marca de IU que se aventuraba al desastre con Sánchez Mato al Ayuntamiento de Madrid. Un Pablo Iglesias que apostaba por ese desastre. Mucho ego y mucha testosterona. Una abstención de la izquierda puritana que cree que hará la revolución desde el sofá de su casa. Entre todo eso, ayer no perdió Podemos, no perdió la izquierda. Ayer perdió el colectivo LGTBI. Ayer perdieron las mujeres. Ayer perdimos los madrileños que nos tragaremos el rico humo de los coches. Ayer perdió la sanidad pública y la educación pública. Ayer perdieron los Derechos Humanos. Ayer perdiste tú.

domingo, 19 de mayo de 2019

El atontamiento social


Tiempos oscuros para la libertad de expresión. Nos situamos en un marco temporal en el cual la literalidad se ha convertido en la norma de nuestras conversaciones. Ya no se tienen en cuenta los mensajes en su contexto y los interpretamos en su más pura literalidad, como si de un salafista interpretando el Corán nos tratáramos. Perdemos la magia de la comunicación.

Debemos quedarnos con el contexto de las situaciones, sin centrarnos tanto en la literalidad de las palabras. De lo contrario, crearemos una idiocracia, una sociedad de idiotas. La interpretación literal de determinadas expresiones en nuestros días es un ejemplo del progresivo atontamiento de nuestra sociedad.

Un ejemplo de esto es que en pleno 2019 se haya abierto una guerra sucia contra el humor. Nos pueden no gustar muchos chistes, pero no por eso un humorista debe acabar ante la Audiencia Nacional. Pero no solo esto pasa con expresiones contra la Iglesia o la religión, como el famoso 'Me cago en Dios' que ha llevado a Willy Toledo a un banquillo de los acusados  como si alguien pudiese cagarse en algo que no existe , sino en el seno de la propia sociedad. Está habiendo una catolización entre la población. No una catolización religiosa, sino una catolización de la ofensa. Una piel más fina. Un atontamiento social.

¿Y qué es el atontamiento social? Criticar un chiste por ser demasiado "duro", pero cantar 'reggaeton' machista. Gritar 'Viva España' como si eso te diera de comer pero nunca ir a ver a tu abuela. Decir que el toro no sufre. Hablar por el WhatsApp con una persona que tenemos a un metro. El interminable postureo de Internet. Llorar más por la muerte de un famoso que por la de tu esposa. Optar por conductas de riesgo u homicidas para impresionar a la chica que te gusta. Colocarte una gorra sobrepuesta para estar a la moda de la tontuna.

Sin embargo, como nos enseñó Karl Popper con la paradoja de la tolerancia, no podemos tolerar la intolerancia. A lo largo de los años, y aún hoy en día, existen expresiones y comentarios absolutamente intolerables que merecen el mayor absoluto desprecio, aunque éstos sean hechos en un contexto humorístico. Por eso debemos cuidar nuestros juicios — por la seriedad de nuestras acciones , debemos usar una sola vara de medir y tener muy en cuenta el contexto, porque sino ocurrirá como con todo, que o no llegamos o nos pasamos. Y, recordemos, que no existe el derecho a no ser ofendido.

No obstante, hay veces que parece que tenemos la piel muy fina, algo que responde a ese progresivo atontamiento social. Se puede ver a diario con los múltiples malentendidos que surgen entre amigos o amigas, o entre parejas, muchas veces fruto de conversaciones por WhatsApp, donde lo único emotivo es un emoticono.

Pero aquí me he centrado en la esfera de la comunicación, que solo es un campo más en donde este atontamiento se está manifestando, porque se puede ver también en las acciones políticas, en el deporte, en las posturas. El día en el que tosamos y se nos llame la atención por ello, la idiocracia se habrá establecido. La sociedad de los piel fina reinará. El atontamiento social estará en su máximo estadio.

lunes, 6 de mayo de 2019

¿Por qué los genios son socialistas?



Comparto un artículo que escribí en la web de opinión ciudadana Digo-Yo.es y que lo publicaron el 24 de mayo de 2017: http://www.digo-yo.es/los-genios-socialistas

Albert Einstein y Stephen Hawking constituyen los dos principales genios del siglo XX y XXI. Einstein, principalmente conocido por su Teoría de la relatividad, cambió la manera de ver nuestro universo. Abrió las fronteras del espacio a nuestro conocimiento y nos introdujo un poco más en ese inmenso cosmos. Gracias a él conocemos un poco más este enorme e infinito universo. Hawking, por su parte, destaca por sus trabajos sobre los agujeros negros y las singularidades espaciotemporales, así como por ser una de las mentes más inteligentes y más brillantes del mundo. Gracias a él podemos entender un poco más el enorme cosmos que nos envuelve.

Pese a que constituyen dos brillantes físicos teóricos y astrofísicos, también son excelentes filósofos. Las declaraciones y escritos de ambos sobre determinados aspectos políticos, sociales o cotidianos son abrumadores. Pero, hay algo que poca gente sabe, y es que tanto Einstein como Hawking son socialistas.

El presente artículo no pretende responder el por qué ambos genios son socialistas, ya que constituye algo subjetivo de cada cual, sino mostrar sus respectivas declaraciones sobre ello, y soltar la pregunta: ¿Por qué los dos mayores genios y las dos mentes más brillantes del siglo XX y XXI son socialistas? ¿Es el socialismo el camino más lógico, adecuado e inteligente? No pretendo responder a esta cuestión, cada cual sacará sus propias conclusiones.

Albert Einstein publicó en 1949 "¿Por qué socialismo?", su ensayo más contundente sobre este tema en la revista Monthly Review. Sinceramente, recomiendo leerlo a todo el mundo. En este ensayo, Einstein se mostraba partidario de establecer una economía socialista como se puede observar en la siguiente cita: “[…] Esta inutilización de los individuos es, en mi opinión, el peor mal del capitalismo y nuestro sistema educativo entero padece este mal. Se inculca en el alumno una actitud exagerada de competitividad, formándolo para idolatrar el éxito adquisitivo como preparativo de su futura vida profesional. Estoy convencido de que solo existe una forma de eliminar estos graves males y es con el establecimiento de una economía socialista, acompañada por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. […]”.

Por su parte, Stephen Hawking está destacando últimamente por sus avisos sobre el futuro del ser humano y del planeta Tierra. Sobre cómo podemos acabar, debido a la codicia y el egoísmo. Destacando así como por sus críticas al sistema capitalista en determinadas declaraciones. En una entrevista de 2013 al diario El País, Hawking se autodefinió ideológicamente como socialista y un ferviente defensor de la sanidad pública. Afirmando en 2009: “Sin la seguridad social, yo no estaría vivo”.

Es interesante ver como dos de los mayores genios del mundo criticaron y critican el actual sistema capitalista, buscando alternativas. Como Einstein alzó la voz de lo que se estaba fraguando, y como Hawking sigue alertando de las terribles consecuencias de nuestro actual modo de vida. Tal vez deberíamos empezar a hacerles caso.

martes, 30 de abril de 2019

Y no pasaron


No pasaron. La gran movilización de la izquierda ha impedido que la extrema derecha gobierne este país, lo que hubiera supuesto un recorte en libertades y derechos nunca vistos en democracia. Además de la implementación de políticas ultraconservadoras y reaccionarias. La participación, de un 75,75%, significó una movilización masiva frente al fascismo, un palo en las ruedas para la ultraderecha, por lo menos de momento. Está visto que España es progresista, que España es de izquierdas.

El PSOE ha ganado las elecciones generales por el miedo a VOX, lo que llevó a la apelación al voto útil. No obstante, viéndose los resultados, existe el riesgo de que el PSOE acabe pactando con Ciudadanos, los socios de VOX. El pacto que desea el IBEX 35. Sin embargo, esto significaría traicionar a sus propios votantes, los cuales por algo gritaban "¡Con Rivera no!" en plena calle Ferraz y "¡Sí se puede!" cuando veían a Pablo Iglesias en las pantallas. Por lo tanto, el PSOE debe mirar a su izquierda.

Por otra parte, el PP se ha llevado la mayor hostia de su historia. El partido de Pablo Casado está en plena descomposición, lo que significa un terreno de vía libre para que Ciudadanos se consolide como alternativa de derechas. No sabemos que deparará el futuro del PP, parece que nada bueno, lo que sí parece claro es que Pablo Casado saldrá de Génova 13 tras las próximas elecciones del 26 de mayo.

Ciudadanos, con un discurso robótico y cargado de marketing, cual Teletienda, ha logrado robar votos al Partido Popular. Un aumento que responde a ésto y a la flojera de VOX, que, comparado con algunas encuestas, se ha desinflado como un globo. C's hubiera logrado, probablemente, un mejor resultado electoral si no hubiera comprado el discurso de la extrema derecha y de la confrontación territorial.

Por su parte, Unidas Podemos ha caído por la apelación al voto útil del PSOE frente a VOX, sumado a las discrepancias internas que incendiaron el partido hace unos meses y al daño causado por la guerra sucia de las cloacas del Estado. No obstante, UP ha salvado los muebles, será decisivo para un pacto por la izquierda y podría estar en el próximo Gobierno de España. Pablo Iglesias llegó en el momento justo para evitar una caída mayor, donde la campaña realizada por UP ha sido clave para recuperar el voto, como coinciden muchos analistas. Los partidos políticos un día están abajo y al día siguiente están arriba, y viceversa. Son meras herramientas políticas. La buena noticia es que UP, a parte de la posibilidad de entrar en el próximo Gobierno, ha sido imprescindible para evitar una victoria de las derechas.

Finalmente, VOX ha entrado desinflado, sin la fuerza con la que se les esperaba. Serán ruidosos pero irrelevantes. Al final, las caras de asombrados que íbamos a poner los 'progres' las han puesto ellos. Esto les jode, pero se creen tan sumamente machitos como para no decirlo. Que se carcoman por dentro como las basuras que son. Así mismo, y pese a todo, no hay que subestimar al neofascismo. Son más de 2,5 millones de votos. Alerta, porque ya están aquí.

El PSOE no debe pactar con C's pese a las presiones del Banco Santander, del IBEX 35, de los barones territoriales, de Felipe González. Sánchez debe ser valiente y no repetir el error de 2016, debe atreverse a un pacto con Unidas Podemos, para construir un Gobierno progresista, feminista y ecologista. Un pacto que requerirá abstenciones o el 'sí' de ERC. Por consiguiente, el Gobierno no debe ser en solitario, UP debe estar en el próximo Gobierno, porque de lo contrario el PSOE volverá a traicionar su pacto, su palabra, a sus socios y a sus votantes. Conocemos demasiado al PSOE como para dejarles solos.

España ha parado al neofascismo. Cuando un país se une frente a la xenofobia, a la homofobia, al machismo y al odio, reacciona como una comunidad. España hoy es más bonita que ayer. Se dijo no pasarán, y no pasaron.

miércoles, 17 de abril de 2019

José Mujica: la oveja negra del poder


A sus 83 años, José Mujica representa una forma distinta de hacer política, siendo un gran referente para muchas y muchos. El político más honesto del mundo dejó la presidencia de Uruguay hace apenas 4 años tras acabar su mandato. Éste terminó, pero no su legado. Un hombre que estableció la austeridad en el seno del Gobierno para quitarse todo el "equipaje", donando la mayoría de su sueldo público, porque, como él dice, con poco se puede ser feliz. Realizando una reforma del Estado para eliminar los excesos del mismo. Una persona que aborrece los protocolos y rechaza las ceremonias, renunciando a servicios personales e, incluso, a la corbata. Porque un presidente es un ciudadano más, y nadie es más que nadie: "No quiero saber nada con eso de 'señor presidente'". Un presidente que recibió presiones de las élites por todas partes, pero el cual no cedió: "A mí no me van a domesticar". Un hombre que rechazó el Premio Nobel de la Paz en caso de que se lo dieran, señalando que "el mundo no está para premios por la paz".

Pepe reivindica la sobriedad y la República. Aplicando una política que muchas veces consistía en experimentar. Un presidente, alejado de los católicos y de la disciplina militar, que da a la Constitución y a las leyes una importancia relativa, porque lo político debe estar por encima de lo jurídico. Esto exige ponerle sentido común al Estado de derecho, el cual es simplemente una convención social que no merece un respeto absoluto.

Mujica aplicó políticas en favor de la universidad pública, viviendas para pobres y mejoras de las infraestructuras. Su mandato se centró en la educación como pilar fundamental de la sociedad. Repitiendo una y otra vez educación, educación y educación. Aplicó impuestos a grandes propietarios de tierras y apostó por potenciar las energías renovables. Siempre en base al diálogo dentro del partido y con la oposición. También destacó la legalización del cannabis, ya que lo peor de la droga es el negocio que hay detrás. Además, es un defensor de la integración de América Latina y un internacionalista, apostando por el establecimiento de un Gobierno mundial, donde pensemos y actuemos como especie: "La humanidad necesita ahora una gobernanza mundial". Sin embargo, aunque Mujica implantó importantes medidas en Uruguay y logró una popularidad internacional indiscutible, no registró cambios radicales, sacudió el deber ser y no la estructura del país.

En términos ideológicos Mujica es socialista, apostando por la autogestión  generando empresas modelo autogestionadas por los trabajadores  y la igualdad. Una autogestión como sistema alternativo. Además, apuesta por la libertad como forma de gobernar y vivir, lo que denomina como un "liberalismo en serio". Mujica mezcló ideologías, no se quedó solo con una, señalando que "la idea de socialismo no puede estar a patadas con la libertad". Así mismo, el anarquismo es la ideología que más le interesa, poniendo como límite el "no joder al otro". Añade que la mejor reforma del Estado sería abolirlo, ya que el Estado existe por la represión. Suena paradójico, un anarco en el poder, pero así es: "Soy contradictorio pero la vida es contradictoria". Esto es posible porque Pepe Mujica es pragmático, pisa tierra, vive el presente para construir su ideal futuro, pero sin adelantarse. No obstante, señala que no nos debemos dejar llevar por las ideologías, ya que "la teoría sirve como insumo pero no como verdad absoluta". Hay que eliminar las trancas ideológicas que no permiten que el pensamiento fluya, y eso pasa por incorporar sentido común: "Lo peor es cuando la matriz ideológica no te permite percibir la realidad como es". Así mismo, lo principal para Pepe es la tolerancia a aquellos que son, piensan y se expresan de forma diferente, siendo necesaria la rotación en el poder: "No se puede confundir deseos con realidad". Mujica es ateo, pero demuestra su respeto hacia la religión, la cual se sostiene, como afirma nuestro protagonista, por la necesidad del individuo de transcender y el miedo a la muerte y a lo desconocido.

Mujica pone a Finlandia como ejemplo, pero critica que en Europa casi no hay izquierda. Pone a Lula da Silva como modelo y de Chávez reconoce que disminuyó la pobreza y mejoró la distribución del dinero del petróleo, pero no comparte su autocracia personalista, señalando además que Maduro no es Chávez. 

Pero, ¿cómo llegó un hombre como Mujica a ser presidente de Uruguay? Comenzaron por no asociar al candidato con la palabra 'presidente' y entendiendo, como señalan, que las elecciones se ganan por el centro, preocupándose más en pensar que en los votos, mirando más lejos de lo que vaya a ocurrir en las próximas elecciones. Así mismo, se requiere una comunicación emotiva, y más con un candidato tan diferente como Mujica, porque "no hay nada más atractivo que lo diferente". Y así ganó Mujica, siendo diferente.

Apuesta por la ciencia como instrumento del humanismo más profundo, ya que "sin filosofía y sin ciencia no hay humanidad". Advierte de que el poder muestra a la gente como realmente es: "Trata de vivir como piensas porque sino pensarás como vives". Un hombre al que le da igual el qué dirán, que trata de vivir con todas las ganas y siempre dice lo que piensa. Ama a Lucía  su esposa  a la naturaleza y a los animales. Señala que el tiempo es uno de los factores insustituibles para ser feliz, que él no es imprescindible para nadie y que nunca ha tenido miedo a la muerte  y mucho menos ahora . Habla de la muerte como si se tratara de un episodio más, sin ningún tipo de miedo, con resignación, algo que debe ser aceptado. Entendiendo la vida como un regalo: "Cuando piense que me voy a morir, iré a la cama y me acostaré a dormir tranquilo".

Antes de terminar su mandato, en una visita a Washington, José Mujica fue preguntado sobre qué es lo que haría después de acabar su mandato, su respuesta fue tajante: "Voy a ir a un entierro: el mío".

Este artículo ha sido posible gracias a Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz a través de la obra Una oveja negra al poder (2015).

jueves, 11 de abril de 2019

Los fantasmas del miedo


Estamos atrapados en la más absoluta inmediatez, en una sociedad rápida e individualista, en una vida efímera donde los golpes son la norma. Una rapidez e inmediatez instantánea donde la vida se nos pasa y no hacemos nada, nadando en un mar de soledad. En un mundo que es un chiste, en el cual todo se complica. ¿Qué es mejor, intentar salvar al mundo del atontamiento y de su propia extinción o es mejor que un meteorito nos evapore?

La gente vive con miedo a sus sombras, pero no dicen nada. Miedo a dar un paso y caer, una vez más. Lo que genera cansancio. Y, además, autocensura. Constantemente nos estamos limitando, anclados en un bucle, sin expresarnos, sin atrevernos, sin abrirnos. Cerrados en nuestro propio ser.

Como señalaba Mario Benedetti, "nos pasamos toda la vida soñando con deseos incumplidos, recordando cicatrices, construyendo artificial y mentirosamente lo que pudimos haber sido; constantemente nos estamos frenando, conteniendo, constantemente estamos engañando y engañándonos; cada vez somos menos verdaderos, más hipócritas; cada vez tenemos más vergüenza de nuestra verdad". Nuestros sueños y objetivos no se cumplen o no se tienen de manera consciente, inventándonos historias en nuestras cabezas, engañándonos a nosotros mismos. Tampoco recurramos a un destino o a un karma que no existe. Dejemos de dar pena. Existimos nosotros, no estamos determinados por ninguna magia, estamos muy solos.

Llenamos nuestros vacíos en el consumo. Un consumo efímero e insostenible con la vida. El capitalismo se aprovecha de ese vacío para vender, vender y vender. Construyendo una felicidad artificial. Pero si te sales de ese guión social, del camino, no tienes ningún tipo de felicidad, ni siquiera artificial. La cuestión es qué hacer, ¿vivir una ignorante artificialidad o vivir una sufriente realidad?

La vida es un teatro, una representación  y menuda representación . Nadie dijo que nos pondrían tantos palos en las ruedas. Pero, ¿qué sentido tiene? La vida no tiene sentido ninguno en términos objetivos, si se quiere buscar ese sentido debe darse de manera subjetiva, el sentido que le dé cada una y cada uno. La dificultad es encontrar ese sentido. Siempre he tratado  desde pequeño me lo decía a mí mismo — de ayudar a la gente, de hacer feliz a la gente. Primero ellas y ellos, luego ya se verá.

¿Y cómo trata la gente de afrontar esos fantasmas? Aferrándose al fantasma del amor, al sabor de la mierda. Uno no controla lo que siente. Cuando se siente algo por alguien, ya sea esto amor o atracción, tienes dos opciones, dos caminos: una opción es ir a por ello, con lo cual surgirán dos posibilidades, una más probable que la otra. La menos probable es que salga bien, que seas correspondido/a. La más probable es que te des la hostia, para caer, caer, caer y volver a caer. Por lo tanto, en lugar de escoger este camino puedes escoger el otro: el camino de la represión, reprimir mentalmente ese sentimiento. El problema es que esto no es una tarea fácil, a veces es simplemente una lucha interna por olvidar aquello que anhelas. No obstante, si se elige este camino, existen una multitud de posibilidades, de las que distingo tres: puedes superar y abandonar esa ilusión, esperando a la próxima oportunidad; puedes amargarte toda tu vida, haciendo de una mala racha tu forma de ser, donde no vuelvas a concebir la posibilidad de una correspondencia; o puedes tirarte de un sexto piso.

jueves, 28 de marzo de 2019

Interculturalismo: más allá de la multiculturalidad


Comparto un artículo que escribí en la web de opinión ciudadana Digo-Yo.es y que lo publicaron el 24 de abril de 2017: https://www.digo-yo.es/interculturalismo-mas-alla-la-multiculturalidad

El debate sobre el multiculturalismo siempre ha sido polémico desde que a mediados del siglo XX apareciera en diversas zonas de Occidente. Ahora, y con el fantasma del fascismo recorriendo Europa, se vuelve a poner en cuestión la realidad multicultural.

Más allá de un multiculturalismo que está prácticamente asentado tanto en Europa como en Norteamérica, así como en medio mundo, y con sus virtudes y defectos, empiezan a resonar las trompetas de un ideal. Tal vez una utopía: el interculturalismo.

El pluralismo cultural, enfatizado por un proceso de globalización creciente, ha conllevado a la construcción de una sociedad pluricultural. Un ejemplo de ello es la ciudad de Nueva York, una ciudad cosmopolita donde coexisten diversas culturas. No obstante, el multiculturalismo, dentro de sus elementos positivos como la tolerancia, la reivindicación de diversidades y la capacidad de coexistencia entre diversas culturas, ha caído en un bucle donde se promueven más las diferencias que la propia convergencia. Un bucle donde no todas las culturas se encuentran a un mismo nivel, donde la cultura anfitriona absorbe a esas minorías culturales y donde se realiza un excesivo énfasis en la diferencia cultural, existiendo el riesgo de caer en un relativismo cultural extremo que lleve a un fundamentalismo cultural fruto de la exageración de las diferencias entre culturas. En resumidas cuentas, el multiculturalismo consiste en tolerar y respetar a la diversidad cultural desde la distancia y sin relaciones entre culturas.

Como paso siguiente al multiculturalismo existe una realidad más allá, el interculturalismo, entendido más como un ideal utópico. No obstante, y pese al auge de la extrema derecha en el mundo, parece que este ideal empieza a asemejarse más a la realidad. Pero, ¿qué es este interculturalismo? A diferencia del multiculturalismo que consiste en la coexistencia, el interculturalismo aboga por la convivencia. Aboga, sin perder de vista las diferencias, por la convergencia.

Consiste en establecer relaciones sociales no solo entre iguales sino también entre diferentes. Apuesta por el debate – y no solo por el diálogo como se aboga en el multiculturalismo – entre culturas y por el conflicto como algo positivo, cosa que se pretende evitar en el multiculturalismo. El cambio cultural, así como el de las tradiciones, también es un elemento clave en el interculturalismo, frente al mantenimiento estático e invariable de las culturas en el multiculturalismo. Es una retroalimentación constante entre culturas. Por lo tanto, el interculturalismo pretende unir desde la diversidad, con un respeto activo a la pluralidad cultural y con la capacidad de que unas culturas aprendan de otras.

En un mundo como el de hoy, donde el nacionalismo y el proteccionismo amenazan a estas realidades multiculturales, debemos responder con los brazos abiertos a estas culturas, porque no obstante existe una cultura humana que nos une. Esta respuesta debe ser el interculturalismo.

Zygmunt Bauman, filósofo y sociólogo polaco recientemente fallecido, era consciente de esta posibilidad de regreso de los fantasmas fascistas al siglo XXI, por lo que siempre abogó por la pluralidad política y cultural como se puede observar en una de sus célebres citas de Modernidad y Holocausto (1989): “el pluralismo es la mejor medicina preventiva para evitar que personas moralmente normales participen en acciones moralmente anormales".

domingo, 17 de marzo de 2019

Objetividad y subjetividad en el discurso



Cuando realizamos un discurso, escribimos un artículo o tenemos una charla coloquial entre amigos sobre cualquier temática podemos encontrar una diversidad de argumentos los cuales unos podrían catalogarse como objetivos y otros como subjetivos. Si bien es cierto, la objetividad absoluta es complicada sino inalcanzable, ya que somos seres sociales influenciados por la historia y el entorno. Incluso en las ciencias más duras como la física o la química no hay una objetividad ni una exactitud plena, solo hay que ver la multitud de paradigmas que han existido en estas ciencias. Por ejemplo, la física actual es la einsteniana, que sustituyó a la newtoniana. Por ello la ciencia actual ya no nos habla de certezas, sino de probabilidades. La ciencia es un saber riguroso, un saber racional empíricamente comprobable.

Por consiguiente, hay que saber diferenciar cuando una afirmación es una mera doxa, una opinión, y por lo tanto subjetiva, a cuando se trata de una episteme, un conocimiento riguroso, y por lo tanto objetivo. Sin embargo, la episteme requiere evidencias empíricas que lo sostengan, mientras que la doxa, lo subjetivo, es una opinión más que puede corresponderse con la realidad o no.

Con esto llegamos al punto crucial que debería ser fácilmente distinguible. Todo ser humano tiene una ideología y una forma propia de pensar, la cual podríamos considerar la doxa, sin embargo en su vida profesional puede ser un químico, un físico, un sociólogo o un filósofo, y por lo tanto su opinión no debe interferir en su labor profesional, que es producir conocimiento riguroso. La doxa puede enriquecerse a través de esta actividad profesional, pero la práctica de esta actividad es y debe ser objetiva, ya que se tratada de generar un conocimiento riguroso sobre el mundo. El científico debe mantener su neutralidad cuando obra como tal, después como ciudadano puede tener su ideología y sus opiniones. Max Weber, filósofo y sociólogo alemán, diferenciaba entre cuando se es científico social, el cual dice como son las realidades sociales, y cuando se es político social, el cual dice como deben ser las realidades sociales.

Las opiniones de las personas son susceptibles de modificación  por eso la ideología es cambiante , por ejemplo en su posición sobre el aborto, el matrimonio homosexual, el sistema económico, el gusto. Mientras que la episteme debe poseer las evidencias empíricas que lo sostengan y para ello se debe ser lo más objetivo posible, reiterando que la objetividad absoluta puede no ser alcanzable aunque siempre se debe intentar lograr.

Por tanto, afirmar, por ejemplo, "estoy a favor del aborto" o "me gustan los coches rojos" correspondería a una doxa, una opinión subjetiva  un juicio de valor , mientras que decir "el hombre llegó a la Luna" o "el coche es rojo" correspondería a una episteme — un juicio de hecho , ya que hay evidencias empíricas sólidas que demuestran esas afirmaciones. Es cierto que pueden ser rebatidas, pero los hechos no son opinables, y por lo tanto rebatirlos es hacer el ridículo.

Un científico, un investigador, es imparcial, pero como ciudadano no lo es, porque todo ciudadano tiene una idea, una posición sobre el mundo, una ideología, vota a X partido. Yo como sociólogo debo ser imparcial, porque me tengo que atener a los hechos, pero como ciudadano soy parcial porque tengo una posición determinada.

jueves, 21 de febrero de 2019

Izquierda puritana: los tontos útiles de la extrema derecha



Quedan poco más de dos meses para unas elecciones transcendentales donde la extrema derecha logrará representación parlamentaria y donde, con toda probabilidad, habrá tres posibles escenarios: un gobierno de corte neoliberal con PSOE-C's, donde volverían las políticas de Mariano Rajoy; un gobierno de corte neofascista con PP-C's-VOX, con un retroceso de décadas en derechos y libertades; o un gobierno de corte progresista y feminista con Unidas Podemos-PSOE. Se trata de una de las elecciones más importantes de la historia del país debido al auge de la ultraderecha. Un auge que en España, como pudo verse en Andalucía, responde en parte a la abstención del electorado de izquierdas.

Es imprescindible que el próximo 28 de abril se vote en masa contra la xenofobia, el machismo, la intolerancia y el odio que representa el tripartito de PP-C's-VOX. Sin embargo, parte minoritaria de la izquierda española está llamando a la abstención. Esa es la izquierda casta y pura.

Estos puritanos que llaman a la abstención son los tontos útiles de la ultraderecha. A la derecha y a la ultraderecha les interesa la escasa participación, porque siempre les ha beneficiado electoralmente. No hay más que recurrir a los datos. Llamar a la abstención es hacerle la campaña a la extrema derecha. Recordemos que VOX consiguió 12 escaños el pasado dos de diciembre en el parlamento andaluz por la abstención de la izquierda.

Una izquierda puritana que suelta el propio discurso de VOX. Anoche, un grupo de jóvenes izquierdistas de salón increparon a Íñigo Errejón, fundador de Podemos, donde le han señalado que "los obreros están votando a VOX". Esa afirmación, a día de hoy, es absolutamente falsa. En las elecciones andaluzas votaron a VOX las clases altas pudientes, ganando en los barrios ricos y no en los pobres. Está en los datos. No se sabe lo que pasará en el futuro, pero a día de hoy las clases obreras no votan a VOX. Lo contrario es una mentira que se ha dedicado a trasmitir la derecha y que la izquierda puritana se ha tragado.

Claro que la lucha no solo está en el parlamento, está también en la calle. Claro que se necesita una revolución, el siglo XXI es el siglo de la revolución feminista que estalló el pasado 8 de marzo. En abril están en juego los derechos LGTBI, los derechos de las mujeres, los derechos de los animales, las libertades civiles, los derechos de la clase obrera y trabajadora, la sanidad y la educación, los derechos humanos. Y, a día de hoy, la manera directa de evitar que el próximo 28 de abril dinamiten esos derechos es votando.

El mejor aliado de la derecha es la izquierda que se abstiene. Una izquierda que le hace el juego a la derecha, porque cada uno es responsable de lo que vota y de lo que no vota. Una izquierda que busca la pureza más absoluta, porque nunca ha bajado de las nubes, porque nunca ha pisado tierra. La cual quiere hacer la revolución desde el sofá de su casa mientras ve como arrasa la ultraderecha. Pero luego dirán de salir a la calle a quejarse del resultado electoral. Son los tontos útiles del neofascismo.

domingo, 10 de febrero de 2019

Las contradicciones de VOX


Santiago Abascal ni es tan patriota ni es tan español. VOX es un partido que ha salido de una posición residual, tras representar una escisión del PP, gracias al discurso xenófobo y, sobre todo, al auge del nacionalismo español como fruto del conflicto catalán. Sin embargo, el partido de Santiago Abascal tiene innumerables lagunas.

Pese a intentar abanderar una lucha contra la corrupción, el partido ultraderechista se parece bastante al Partido Popular. En 2018 el vicepresidente primero de VOX, Victor González, fue condenado por "irregularidades contables" por el Tribunal Supremo: Ver aquí.

Así mismo, VOX ha alquilado su sede a una empresa vinculada con el también Victor González y afincada en el paraíso fiscal de Luxemburgo. Pero esto no termina aquí, la sombra llega hasta otro paraíso fiscal, las Bahamas: Ver aquí.

Ricardo Baña, presidente de VOX en Las Palmas, ha sido recientemente condenado a pagar 281.000€ para evitar dos años de cárcel por un delito fiscal, el cual ha sido un delito contra la Hacienda Pública. Pero las mamandurrias no terminan aquí, el que es portavoz de VOX en Las Palmas, José Luis Moyano Fabián, también está siendo investigado por estafa: Ver aquí.

El candidato de VOX en Andalucía, Francisco Serrano, es un juez condenado por prevaricación tras alterar la custodia de un menor. El mismo también se ha llegado a burlar de violaciones grupales y acusa a los inmigrantes de propagar enfermedadesVer aquí.

Ignacio Nogueras, expresidente de VOX en Granada, ha sido condenado a un año y nueve meses de prisión, así como a una multa, por "un delito continuado de estafa". La sentencia estipula que Nogueras "se apropió indebidamente a través de la consultora Auriga de las devoluciones del IVA de la empresa demandante al dar su cuenta corriente a la Agencia Tributaria para que ingresara en ella el dinero, todo esto con el trasfondo de un desacuerdo respecto a unos trabajos realizados por la empresa demandante a Ignacio Nogueras.": Ver aquí.

Carlos Aurelio Caldito, último candidato de VOX al Senado, ha sido denunciado por violencia machista y se le ha impuesto una orden de alejamiento. Además, ha sido condenado por "vejaciones" a su hija. Caldito resta importancia a lo sucedido y señala que solo es "víctima" de la Ley de Violencia de Género: Ver aquí.

Así mismo, el partido de Santiago Abascal, como ellos mismos han confesado, fue financiado en las elecciones europeas de 2014 por simpatizantes de un grupo terrorista fundamentalista iraní. VOX recibió 146 donaciones, unos 800.000€, del Consejo Nacional de la Resistencia de Irán (CNRI), lo que representó el 80% de la financiación de su campaña. El CNRI estuvo vinculado a Muyahidin-e Jalq (MJ), una organización terrorista catalogada como tal por EE.UU y la Unión Europea hasta 2012 y 2009, respectivamente. Por lo que el MJ ha representado el brazo armado del CNRI, los financiadores de VOX: Ver aquí.

VOX no solamente es un partido imán de la corrupción, así como del machismo sin complejos, también es un partido nostálgico con el franquismo. Eugenio Moltó, cabeza de lista por VOX en Málaga  que también fue afiliado del PP hasta 2014 , señaló el año pasado al Diario Sur, tras múltiples rodeos, que el régimen franquista no fue una dictadura: Ver aquí. Del mismo modo, Ortega Smith, Secretario General de VOX, señaló, durante una protesta en contra de retirar una cruz franquista, que en el franquismo se fusiló "con amor"Ver aquí.

Así mismo, el partido ultraderechista recoge propuestas en su programa electoral que ya fueron desmontadas por Ignacio Escolar en un artículo en eldiario.es. Piden, entre otros, suprimir subvenciones y ONGs "ideológicas", así como ilegalizar partidos políticos, asociaciones y ONGs que "persigan la destrucción de la unidad territorial de la Nación y de su soberanía". Al ser un punto tan ambiguo, podrían perfectamente ilegalizar todos los partidos políticos salvo el suyo. También piden centralizar el Estado, acabando con las CC.AA, aspecto contradictorio al ver que se presentan precisamente a elecciones autonómicas. En relación a la inmigración piden acabar con unas ayudas a inmigrantes ilegales que en realidad no existen. El artículo de Ignacio Escolar dinamita por completo el programa electoral de VOX: Ver aquí.

VOX es un partido para los ricos, y sus propuestas así lo evidencian. Piden liberalizar totalmente el suelo, el comercio y la industria, en una apuesta por el neoliberalismo y, por lo tanto, la desregulación. También quieren realizar una rebaja fiscal a las rentas más altas, financiar la educación privada y fomentar las pensiones privadas. Quieren que el marginal máximo del IRPF no supere el 45%  ahora se encuentra en el 48% , lo que llevará a que las rentas de más de 120.000€ anuales aporten menos a las arcas públicas. Básicamente, que los ricos paguen menos: Ver aquí. Este servicio de VOX a las clases pudientes se ha podido ver materializado en el pacto PP-VOX en Andalucía, el cual registra sendos beneficios para los ricos y recortes en los servicios públicos: Ver aquí.

No obstante, pese a que VOX es un partido que pretende, como señala en su programa electoral, reducir los servicios públicos y garantizar los beneficios de los ciudadanos más pudientes, el presidente de VOX, Santiago Abascal, ha estado prácticamente toda su vida viviendo de lo público. Lo que representa una contradicción sin fisuras. Abascal fue colocado a dedo por Esperanza Aguirre en empresas públicas y fundaciones por las que llegó a cobrar hasta 83.000€ anuales en puestos sin apenas actividad. De hecho, la fundación que engendró a VOX recibió grandes cantidades de dinero público de la Comunidad Autónoma de Madrid que presidía el PP: Ver aquí. Entre 1999 y 2013 Santiago Abascal recibió 685.000€ en sueldos públicos en puestos colocados a dedo y diferentes cargos institucionales: Ver aquí.

Por lo tanto, VOX es un partido que nació del dinero público del sistema autonómico que precisamente quieren eliminar, donde su presidente recibió enormes cantidades de dinero público en puestos a dedo. Un partido que trata de señalar al extranjero como el enemigo, cuando el enemigo es precisamente el que ha sido colocado a dedo por privilegios políticos. Un partido que pretende ser el más patriota de todos, pero que fue financiado por integristas iraníes y cuyos líderes son condenados por delitos fiscales y tienen empresas afincadas en paraísos fiscales. Un partido negacionista de la violencia machista, pero con candidatos denunciados y condenados por violencia machista. Un partido añorador del pasado franquista con un programa electoral que, a parte de ser anticonstitucional, atenta contra los Derechos Humanos. Un partido que crece con los bulos y donde no aportan datos verificables, porque en esta sociedad parece que los hechos ya no importan, donde solo se quiere oír lo que consuela. Un partido que no se esconde en su afán por beneficiar a las rentas más altas, donde los ricos ganen más, donde los pobres se precaricen más y donde los servicios públicos se detrimenten más en beneficio de la empresa privada. Solo hay que echar un ojo a su perturbado programa electoral.